Ha hecho fama una frase que se maneja como dogma en la nueva religión laica. Viene a decir que es imposible echar de menos lo que nunca se ha tenido. Inexacta, por incompleta. Tramposa, por lo que esconde de resignación en su supuesta grandilocuencia.
Esta es una media verdad que pudo tener sinceridad en tiempos pretéritos, cuando el tener o no tener marcaban a sangre y fuego las fronteras entre la opulencia y la pobreza. Así sucede, incluso potenciado, en el tiempo presente
Pero hay un matiz contundente. Ambos extremos del azar o el mérito se dilucidaban en los escuetos espacios de una ciudad, todo lo más, una nación, un paisanaje. Era fácil acotar los deseos entre las empalizadas de la mansedumbre, con el componente religioso y ficticio de una nueva vida, tras la terrenal, rebosante de parabienes.
El mundo, hoy, es un barrio y nada escapa al ojo humano. Al tener se ha añadido como hermano siamés, el ver. Ningún rincón del orbe escapa a la fiscalidad de una mirada resentida o cómplice. Y ahora, que se observa toda la panorámica, se ansía tener por encima de todo. Sobre estos cimientos se ha edificado la civilización del consumo y la propiedad.
El nuevo orden impone la razón de que se puede perfectamente añorar lo que no se tiene porque lo vemos poseído por otros al alcance de la mano. En esta civilización subyugada por el poder de la imagen, ver y tener, quieren, aunque no pueden, ser sinónimos. El mundo se moviliza por detentar objetos y la calidad de vida que acerquen a los mismos.
El continente olvidado de la fortuna, África, ha visto lo que tiene encima y se ha dejado de añoranzas y aguantes. Sus moradores se lanzan a la aventura suicida de cruzar el mar en pateras con marchamo de muerte para, sencillamente, optar a la posibilidad de tener algo de lo que nunca han tenido.
Dúctil el mundo de los negocios. Saben crecer sobre la tierra más miserable. El no tener de los demás genera pingües beneficios a mafias acaparadoras de las traidoras visiones de la abundancia.
ÁNGEL ALONSO