Tau y el fuego sacro (Labor de Rey)

Curioso es el nombre de “ Labor de Rey “, y aunque hay algunas teorías sobre el mismo, ninguna parece obedecer a su verdadero significado.

Igualmente, al margen de su denominación , su historia antigua nos advierte de un pasado que se sostiene a duras penas, como sus arruinadas casas, y que viene a desvelarnos datos extraordinarios.

Hasta el año de 1597 , Labor de Rey , era considerado pueblo .., pero a partir de la fecha pasó a considerarse barrio de Manjarín , aunque ambos pueblos compartían el mismo concejo.

Tenia una humilde iglesia con tejado de “ cuelmo “ , que arreglaban sus vecinos según su deterioro , aunque estos ,acudían a Manjarín los días de misa .

Sin embargo, a pesar de la apariencia humilde de su iglesia, lo cierto es que , custodiaba buenos caudales de las “ Primicias “ y “ Petitorios “, aparte de las ventas de sepulturas.

Lo curioso de este relato comienza a partir de los “ Petitorios “ y de la obligación de ofrecer un cerdo cada año .., entre otros curiosos datos.

ENCOMIENDA DE SAN ANTON?

La orden religiosa de San Antón se introduce en España gracias a los sustanciosos privilegios Papales y Reales , que favorecieron la propagación de los Hospitales que custodiaban, con el fin de curar el “ fuego sacro “, una enfermedad producida por comer el cornezuelo del centeno contaminado.

Además de la atención a este padecimiento, atendían al resto de enfermos con diversas dolencias, además de atender a los peregrinos.

Razón por la que a lo largo del constituido camino santo , se ubicaron numerosos hospitales de la orden de San Antón .

La curación del fuego sacro consistía en dar pan de trigo ,y no de centeno a los enfermos, consiguiendo una considerable mejora y curación, pero no es hasta muchos años más adelante, cuando no se descubre el origen de esta enfermedad.

Igualmente, la orden , se sustentaba de otro privilegio real , y este , obligaba a las poblaciones cercanas a dar de comer a los “ cerdos “ que tenia la orden , con el fin de alimentar a los enfermos y utilizar la manteca para ungüentos de las llagas ocasionadas por la enfermedad.

No sólo el privilegio para los cerdos si no , que la orden consiguió otro  , por el que podía pedir limosnas “ Petitorias “ , consiguiendo con ello un sustancial ingreso económico.

Pero algún siglo más adelante, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos y el descubrimiento de el origen del fuego sacro , la orden comienza a perder gran parte de sus privilegios y hospitales, coincidiendo con la fecha en la que Labor de Rey , pierde su condición de población y pasa a depender de Manjarín .

Curiosamente, ante estos nuevos acontecimientos, el cura de Labor de Rey , sabedor de los buenos caudales que tiene la iglesia bajo la advocación de San Antón , decide cambiar el nombre del Santo por el de ( San Antonio de Padua ), no siendo que ante los nuevos escenarios., absorban los ahorros de la orden de San Antón , como ya había ocurrido en otros lugares.

Con todos estos registros de la historia de Labor de Rey , y su ubicación inmediata en el camino Santo , entre todos los datos expuestos y asociados a la orden de San Antón , bien podemos imaginar, que la constitución del mismo, estuviese gobernada por los Antonianos , y como consecuencia de ella , la pequeña población que habitó y se acuñó en ese llamativo lugar  ..!

En cuanto a los Antonianos y su característico emblema en forma de cruz , denominada TAU , que igualmente llevaban bordada en sus casullas y en un báculo , el cual acercaban a los enfermos para influir en su curación , aún hoy , pero grabado con pintura roja y de época moderna , se aprecia este pequeño símbolo “TAU “en algún tramo del camino Santo.

Pero no sólo lo expuesto parece ir asociado a su relación con la ubicación de Labor de Rey , si no , que además, uno de los símbolos que aún se conservan grabados en sus piedras .., nos advierten de su significado.

Todo parece que ,en aquellos antiguos libros sobre peregrinaciones , se manifiestan algunas simbologías “ como la cruz patriarcal “ , y esta , a su vez , enmarcada en algún caso puntual dentro del recorrido a Santiago a través de los lugares donde, una vez implantada , servirían para dar indulgencia plenaria .

En el caso de Labor de Rey y su cruz patriarcal , excepcionalmente grabada y conservada, debemos añadir , que también en algún otro lugar , se da la misma casualidad.

La orden religiosa de los Antonianos, y su gobierno sobre el trayecto santo , responde perfectamente a esta casualidad histórica, pues Labor de Rey , sería uno de los lugares donde los Romeros o Peregrinos, hallarían la indulgencia plenaria.

A falta de más estudios que puedan acaudalar una merecida investigación, considero que los expuestos, se aproximan con bastante tiento al pasado y origen de esta Preciosa puebla .

Sin embargo, como dato curioso, en el otro lado del Valle, concretamente en la población deshabitada de las Tejedas y coincidiendo con las fechas expuestas, la advocación de su iglesia pertenecía a san Antonio, tiempo después fue cambiada.

Algunos ancianos deshabitada esta población aún recordaban haber visto pasar a peregrinos por las Tejedas.

Siendo así, ambos valles, estarían gobernados por la orden de san Antn y al mismo tiempo con los ramales del camino santo que transcurrían por cada población, antes de implantar oficialmente el camino santo los reyes católicos que transcurre por donde todos conocemos.

Igualmente, los ramales del camino de estas poblaciones, se denominaban, caminos de invierno pues el trayecto impuesto por los Reyes denominado camino de las cumbres, era intransitable en épocas invernales.

-Blanco, ( la Somoza de Astorga)

Fotografía: Grabado de Cruz patriarcal en Labor de Rey .

Isasy Cadierno

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.