Como psicóloga, mi trabajo a menudo consiste en desentrañar las ideas irracionales sobre las cuales las personas equivocamos nuestras vidas. De ello depende nuestra salud y nuestra felicidad.
Por eso pretendo combatir la toxicidad, vertida a menudo en prensa, del discurso ampliamente admitido en torno a la transición energética, detrás del cual podemos encontrar las siguientes “creencias irracionales”:
“LAS RENOVABLES NO AGOTAN RECURSOS”. Que la fuente energética sea virtualmente inagotable no implica que esa misma fuente, o alguno de los recursos, no se agote a una tasa de consumo por encima de su tasa de renovación. Las energías renovables en formato industrial agotan, cuando menos, recursos geológicos consumiendo grandes extensiones de suelo, y otros recursos como metales raros.
“LAS RENOVABLES SON VERDES Y LIMPIAS”. En el despliegue de megainfraestructuras de aprovechamiento eléctrico de fuentes renovables se producen emisiones de CO2 y se pierde cubierta vegetal capaz de fijar gases de efecto invernadero, además de otros muchos impactos nocivos para el medioambiente y la salud de las personas. Debe mejorarse la circularidad de su ciclo de vida, concretamente la gestión de residuos, pues se entierran las palas eólicas que tienen una vida de unos 25 años. Además, la cualidad de limpia resultaría de que sus componentes mantengan la pureza de estar donde les corresponde. Sin embargo, por esta razón no pueden considerarse limpios aerogeneradores de más de 200 metros de altura en los cordales de nuestras cadenas montañosas o hectáreas de placas solares sobre nuestros campos de cultivo.
“LA TRANSICIÓN HACIA FUENTES RENOVABLES SIGNIFICA DESARROLLO SOSTENIBLE”. No todo despliegue de energías renovables va a ser sostenible, pues como hemos explicado puede agotar recursos y las grandes obras que requiere el formato industrial y de trasporte a larga distancia, son petrodependientes, y esto compromete su sostenibilidad. Además, como hemos dicho la circularidad de su ciclo de vida ha de mejorar. Por otro lado, tal como se está planteando entra en contradicción con las economías locales que mantienen los entornos rurales y ataca todos los principios de desarrollo territorial coherente y ordenado.
“TRANSICIÓN ELÉCTRICA ES LO MISMO QUE TRANSICIÓN ENERGÉTICA”. No existen evidencias de que la electricidad pueda resolver los problemas energéticos que se nos presentan en el horizonte de la descarbonización, sino más bien todo lo contrario, ya que la electricidad es sólo una forma de energía con sus características particulares que hacen que no sea directamente intercambiable por otras. Como Antonio Turiel apunta no se ha previsto adecuadamente cómo electrificar el 80% de la energía no eléctrica que consumimos. No se analizan las alternativas ni cómo afecta la introducción de energías renovables en la red eléctrica y en su estabilidad.
“EXISTE UNA NECESIDAD DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA”. Actualmente la producción eléctrica supera la demanda; el consumo de electricidad cae en España desde 2008.
“UTILIDAD PÚBLICA PER SE DE LAS INFRAESTRUCTURAS RENOVABLES”. En otros países los recursos públicos y el suelo público, se están aprovechando por “comunidades energéticas locales” (siguiendo el “paquete de invierno” de directivas europeas que no está traspuesto en España), y que sí son una solución en la lucha contra la pobreza energética, poniendo en manos de la ciudadanía la gestión de sus recursos y consiguiendo mayor ahorro a través de un consumo que tiene mayor capacidad para acompasar sus ritmos con la producción y ser más responsable. Sin embargo, en España, “los gestores de la red” son los que controlan un mercado eléctrico que, al menos el gobierno español, se muestra sin capacidad alguna para regular. Estos gestores de la red son los que otorgan las concesiones eléctricas y también ponen como requisito unos avales. Y este lobby está consiguiendo que se les dedique buena parte de los fondos públicos europeos a través de la pátina verde de las renovables (¡incluyendo en éstas gas y nuclear!) y a través del desarrollo de interconexiones transfronterizas, contando con ingentes cantidades de recursos públicos, entre ellos grandes cantidades de suelo protegido, comunales y suelo de las distintas administraciones de sólo algunos estados miembro, fundamentalmente los PIGS. La carta de la energía de París establece las garantías de rentabilidad en la inversión privada de grandes fondos de inversión extranjeros para este formato de despliegue de renovables que recibe la práctica totalidad de los apoyos y ayudas. De lo que no hay garantías, fianzas ni avales, es de la rentabilidad pública de un modelo nefasto en cuanto a su incapacidad de ahorro, lucha contra la pobreza energética y soberanía nacional sobre los propios recursos.
“SE ESTÁN HACIENDO LAS COSAS BIEN Y CONFORMES A DERECHO”. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) está recurrido, y el Ministerio y las administraciones están colapsadas por miles de alegaciones debido a la falta de una planificación que contara con la ciudadanía, y probablemente este colapso se reproducirá en los juzgados a medida que se vaya cubriendo la fase administrativa. Las grandes infraestructuras que requiere este despliegue industrial, basado en el trasporte a larga distancia de electricidad, son propuestas por las promotoras sin orden ni concierto (ni siquiera se sigue el procedimiento administrativo de subasta pública en los terrenos de titularidad pública). Se plantean en amplios territorios de suelo rústico protegido y de suelo público en manos de administraciones locales, precisamente aquellos terrenos que les puedan salir más baratos y al mismo tiempo los más ricos en recursos naturales. No se han previsto dichos desarrollos de forma armónica a través de políticas autonómicas y locales de desarrollo territorial y así mismo no se contemplan en los Planes Generales de Ordenación Urbana, de forma que no se da la necesaria participación ciudadana, ni intervención democrática, ni garantías en cuanto al interés público en la enajenación de dichos bienes públicos que incluyen un gran patrimonio.
Habitualmente las creencias irracionales responden a la necesidad de proteger ciertos intereses, de sostener el statu quo a costa de todo. Es la reacción de los mecanismos de defensa que se resisten al cambio, para que de esta forma, en el fondo no cambie nada. ¿Qué intereses son los protegidos entonces por la mal llamada “Transición energética justa”?
Lo que no te han contado de la transición energética es que en realidad el Plan, que lejos de planificar lo que hace es desregular esta materia (PNIEC), se basa en una simulación de Red Eléctrica Española.
Margarita Camba Fontevedra.