Los relojes mecánicos y su ajuste (III)

Durante la segunda mitad del siglo XIX y según expone Luis E. Vadillo Sacristán se vivió un período un tanto singular. El ciudadano corriente empezó a ser informado de que la hora “correcta”, no era la que durante siglos habían señalado los relojes de sol si no otra que difería de aquella “verdadera” en una cierta cuantía de minutos, bien por defecto o por exceso. Para ajustar los relojes mecánicos y comprobar que funcionaban correctamente había que tener en cuenta el desfase que día a día, mantenían con los relojes de sol de toda la historia.

Es posible que el vulgo pensase que era una moda o un capricho; pero no lo es. Ese desfase es necesario para utilizar como unidad de medida del tiempo una que sea rigurosamente uniforme. De igual modo que es inadecuado medir una distancia utilizando un metro que estire y encoja, tampoco es lógico medir el tiempo con días de duración desigual. Esta situación dio lugar a que la noción de ese ajuste (que es realmente lo que hoy llamamos ecuación del tiempo) y que algún autor llama “compensación de tiempo” se conociera por muchas personas. Hoy paradójicamente eso no ocurre. Es como si nuestra sabiduría colectiva hubiese retrocedido.

Al final y no sin cierta (y comprensible) resistencia se fue aceptando que la hora “correcta” era la compensada con esos minutos de la ecuación del tiempo. No obstante hubo una cierta confusión o más bien indeterminación, para determinar cual era la hora que había que aceptar, porque ese tiempo compensado (tiempo solar medio que es por definición rigurosamente uniforme), tomaba como referencia el meridiano que pasaba por el gnomon de cada reloj de sol. En este período concreto de la Historia ello representaba un problema.

En los últimos años del siglo XIX, se hizo cada vez más evidente (telégrafo, ferrocarril, teléfonos…) que si cada localidad mantenía su propia hora (ya en tiempo solar medio), habría serios problemas como es obvio.   Al fin se vio la imperiosa necesidad de adoptar el llamado Sistema Mundial de Husos Horarios, (SMHH). En España ello sucedió a partir del 1 de enero del año 1901. Sobre este tema en la página (Internet) de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol (AARS) hay un detallado y muy interesante artículo que incluye figuras animadas y cuyo autor es justamente Luis E. Vadillo Sacristán (hora oficial, legal, solar, canónica, etc…). Merece la pena leerlo con calma y con una calculadora a mano. La dirección es:  https://relojesdesol.info/node/748

HUSOS HORARIOS

A quienes nacimos a mitad del pasado siglo XX y a diferencia de nuestros bisabuelos o tatarabuelos, nadie nos habló de la ecuación del tiempo. Si nos hablaron del Sistema Internacional de Husos Horarios. En mi época (años 60), a los estudiantes de 12 años. Por cierto en mi libro de texto hay algún pequeño detalle equivocado. Por ello voy a tratar de explicar este tema lo mejor que puedo.

Se dividió todo el Mundo en zonas llamadas husos horarios. Cada zona (huso) tiene una diferencia longitud de geográfica de 15º de extremo a extremo y se estableció que dentro de cada huso, la hora oficial sería la misma y que esta hora sería la del meridiano central de cada uno de los husos horarios. Dato importante.

Es razonable que así sea ya que 15 x 24 es 360, los grados que a efectos prácticos gira la Tierra en 24 horas. Para tomar como referencia o punto de partida se designó el centro del huso 0 que es el Meridiano de Greenwich (GM). Todo el terreno ubicado 7,5º al este y otros tantos al oeste del Meridiano de Greenwich debe adoptar la misma hora oficial, que será la del tiempo solar medio en el célebre meridiano citado. El huso horario situado inmediatamente al oeste tendría una hora exacta menos y el inmediato al este una hora exacta más y así sucesivamente de modo correlativo. El tiempo solar medio en el GM se denomina tiempo universal (TU) y por ello al adoptarse este sistema de medida de tiempo, resulta que la hora oficial de cualquier país del Mundo, difiere de cualquier otro en número exacto de horas. Dicho de otro modo en un instante dado la hora es diferente en husos distintos …pero los minutos y segundos han de coincidir exactamente. Se puede comprobar al hacer una llamada telefónica a Estados Unidos por ejemplo. En consecuencia y por norma general la hora que han de marcar los relojes de uso cotidiano en cualquier parte de la Tierra es siempre el TU, más o menos un número exacto de horas.

Los límites de los husos horarios son los meridianos de 7,5º-22,5º-37,5º-52,5º…al oeste del GM y de 7,5º-22,5º-37,5º-52,5º…al este de GM, como resulta obvio.

La realidad es que la inmensa mayoría de los países del Mundo, no tienen en cuenta los límites estrictos de los husos horarios y tratan que la hora oficial sea la misma dentro de amplios terrenos, cuyos límites sólo de modo muy aproximado se asemejan a los de los husos horarios, que si se deben observar en alta mar por lo que parece.

Esta adaptación de los límites de husos horarios a las fronteras políticas de los territorios, ya supuso otra “vuelta de tuerca” más a la transformación de la hora solar verdadera en hora oficial. No sería la última. Algunos países modifican la hora que les corresponde según en SMHH, en un número entero de horas (por lo general) si bien en algunos raros casos, esa modificación es de media hora o incluso un cuarto de hora. A España según este sistema le corresponde adoptar la hora del huso 0 es decir el TU siempre. Sin embargo y por decreto legal se adelanta en una hora exacta respecto al tiempo medio de Greenwich en una hora en invierno y dos en verano.  Lógicamente los países que son muy extensos (EE.UU., Rusia, Canadá…) tienen diferentes horas (también España ) y los límites de los terrenos con la misma hora oficial siguen sólo a grandes rasgos los estipulados por los husos horarios. China es un caso también especial ya que la hora oficial en todo su extenso territorio es la de Pekín y…punto.

ESPAÑA

En nuestro país se da la circunstancia de que (al margen de Canarias), casi todo el territorio nacional se halla dentro del huso 0 es decir, aquel en cuyo eje o centro se halla el GM. Ese casi es tal porque el meridiano de 7,5º al oeste de Meridiano de Greenwich pasa por la parte oriental de Galicia, en concreto por la parte oriental de Monforte de Lemos (por ejemplo).En consecuencia si se observase estrictamente la traza de los meridianos buena parte de Galicia (no toda ni mucho menos), debería tener una hora exacta menos que el resto de la España Peninsular. Pero claro de una parte a otra de Monforte de Lemos habría una hora de diferencia, mientras que la zona oriental de esa población, tendría la misma hora que Gerona.

Las soluciones para este problema son varias. Una que las dos provincias más occidentales de Galicia tengan una hora menos que las dos más orientales y que el resto de España. Otra que toda Galicia tenga su hora atrasada en una hora, respecto al resto de la España Peninsular, es decir que se adoptase la hora de Portugal. Otra es que Galicia tenga la misma hora oficial que el resto de la España Peninsular, que es lo que actualmente se hace, aunque no sin las objeciones de algún grupo político. Claro que ciencia y política a menudo discurren por caminos diferentes.

Los gobiernos adelantan o atrasan su hora oficial cuando estiman oportuno, aunque por fortuna en la inmensa mayoría de países del planeta (incluyendo a España), la hora oficial es simplemente el tiempo universal aumentado o disminuido en un número siempre exacto de horas. Así pues cuando en Madrid son las tres horas, veintisiete minutos y 42 segundos, por ejemplo, en la inmensa mayoría de las ciudades de la Tierra será una hora concreta más 27 minutos y 42 segundos. Esto es muy importante. Por ello muy a menudo en el ámbito científico y técnico se expresa la hora en tiempo universal (TU).

Yo trabajaba en una mina de carbón del Bierzo, cuando fui consciente de ello gracias a unos magníficos apuntes del profesor D. Luis Fernández Fernández (Universidad de León). En la oscuridad de la mina empecé a pensar en los relojes que funcionan con la luz del Sol. Sabía entonces muy poco del tema. Eran los años 80 del siglo pasado. Lo que ocurrió después lo veremos en el siguiente y espero que último capítulo.

Bembibre 5 de abril de 2024