A las nuesas maneras de falar nel Bierciu conocémoslas coloquialmente pol remote “chapurriáu” que podría tener un significa literal aprosimáu de remesturáu de llenguas ou de falar mista, ou que nun chega a ser un idioma completu, cumu que quedare a metá de caminu, cumu cuando un nenu ou un estranxeru principia a falar un idioma… Cumu vedes, una tratu con pouca dignidá pa un idioma y que valiera más dexar d’usare. Outra inconveniencia d’usar esti términu sería que queda poucu crara la realidá llingüística berciana, pos refierse a variedaes mui distintas de lu menos duas llenguas (ou tres, porque agora esta espresión usámosla tamién pa referinos al castellanu local con influencia de la llengua tradicional). Estas duas llenguas bien estudiadas dende fines del siegru XX na contornia berciana tienen carauterísticas comunes que las facen mui armanas cumu son: el mantener la f- llatina en “ferver”, “fornu” y “fariña”, tener los pronomes apegaos al vebu “díxome”, “truxéranla”, ou los posesivos con artículu “la mía cama/ a miña cama), y d’ende quiciabes venga la falsa ideya de que son todas una mesma cousa.
Na parte más ocidental de la rexón natural berciana, del Valle d’Ancares pol Norte, a la zona d’As Médulas y la parte baxa del riu Cabreira, pola zona de A Ponte/Puente Domingo Flórez pol Sur, y pasando’l Cua na parte chana arimándonos a Camponaraya; tenemos falas que sigún los llingüístas pertenecen al conxuntu galleguportugués que se distingue de las outras llenguas romances porque pierde las -n- y -l- intervocálicas (“rã” y “pá” por “rana” y “pala”) y distínguese de la outra llengua berciana, l’asturllionés, de del castellanu porque nun tien las vocales del llatín diftongadas (“pedra” y “porta” nu llugar de “piedra” y “puorta”, ou “puerta” que se diz más al oriente, de Forniella a Igüeña). Y son estos trazos, amás de outros estudiados por especialistas cumu Ana Seco Orosa ou Fernando Álvarez Balbuena, los que permiten definir las duas zonas, de fala gallega al ocidente, y de fala llionesa’l restu (onque anguañu mui apagada por una castellanización cada día más intensa) más vivu contra l’oriente, el Norte y en Cabreira (recordando que Benuza yía cabreiresa onque faz parte del Conseyu Comarcal).
L’asturllionés distínguese de las llenguas vecinas por los sous diptongos crecientes incluso diferentes a los del castellanu (“riestra” y “guoyu” ou “güoyu” y non “ristra” y “ojo”), pola palatalización de la L- en “llambrión”, “llobu”, “llagartu” y outras carauterísticas que pasan más desapercividas cumu la introdución d’una -i- na última sílaba de palabras cumu “tundia” (y non “tunda”), “duricia” (piel dura nas manos y los pías), y que tamién afeuta a verbos cumu “escariar(e)” (que se di de la piel agrietada), “enturria” (que da turriadas cona cabeza) ou “deliriar(e)” por “delirar” (esisten tamién outras -i- noutras terminaciones cumu en “tarambaina” que se siente más que non “tarambana”)
Estas diferencias fonéticas (amás d’outras internas menores, porque nun falan el mesmu gallegu en Veiga de Valcarce que en Lumeiras, nin el mesmu llionés en Pombriegu que en Quintana Fuseiros, ou en Tombrio d’Arriba que en Chan) facen que la mesma palabra berciana tenga formas diferentes d’unas zonas a outras: por exemplu en gallegu dizse “fiollo”, “coello”, “mego”, “butelo”, “restra”, “perganza” “andazo” que na zona llionesa son “finoyu”, “cuneyu”, “maniega”, “butiellu”, “riestra”, “pregancia” y “andaciu”.
Esisten tamién outras particularidaes, cumu palabras que namás atopamos nunos sitios pero non n’outros, cumu “ximeixón” en Berllanga que yía un palu que se poníe atravesáu nu pechu pa que al llevar una carga al llombu (nas espaldas) nun se mueva; “gaxeta” que en Frisnéu yía una especie de pinza pa pañar los orizos de las castañas y non pinchase; “bánzara”, que pol Este del Bierciu seríe la monda verde de la ñuez que cuandu seca ponse dura formando los “conxos” (Quintana, a veces castellanizada en “conjos” ou “cuenxos” (pa Páramu y Palacios del Sil); los “mantïones” de Frisnéu son las “ruocas” de Cabañas unas prantas que se criyan al pía del chaguarzos, gurbizos y estepas que comían los rapaces cuando salían al monte; “Outramiente” una espresión que se diz pol Norte en llugar de “de todas formas”, “Resbalete” que yía cumu se conoz al moderno “tobogán” alredor de Bienbibre; “garranchos” que son los restos de las cañas d’un árbol podáu (ou “escanáu” que dirían pol centru de la comarca); “ferragachos” pa la chatarra, ou verbos específicos cumu “amazacar” que se diz en Berllanga pa apretar una masa pa que quede “mazacuda”)
Dalgunas palabras pueden definir cousas diferentes: asina una “silva” na parte ocidental de fala gallega sería una zarza, pero na cuenca del Buyeza yía la fruta de la “silval” (Sorbus domestica), pero son poucos causos.
Dani Guerra