Corrigiendo errores sorprendentes. Los cimientos (geológicos) del castillo de Ponferrada

El motivo esencial de escribir este artículo es salir al paso de una información totalmente equivocada, que apareció en Infobierzo el pasado 11 de este mes, sobre el tipo de rocas en las que se asienta el Castillo de Ponferrada. Es una información que toma como fuente el diario El Español y que dice y repite que el castillo en cuestión está edificado sobre “antiguas zonas volcánicas”. Es un error grande, que no admite excusas y que muestra que el origen de esa “información” procede de una fuente que ni siquiera debe saber que hace ya más de medio siglo que se han publicado mapas geológicos de Ponferrada y su entorno.

Indagando un poco en la Red, he visto que esta noticia apareció hace algunos meses en una página (Viajestic) que debe tener cierto vínculo con la cadena informativa conocida como La Sexta. Es una cadena de ámbito nacional y por ello resulta sorprendente un error tan evidente. Pero aquí no queda todo, también he localizado en internet (La Razón 25. Castilla y León), una información según la cual en España hay tres castillos construidos sobre zonas de actividad volcánica. Uno de ellos el de Ponferrada, otro el de Coca, en Segovia, y otro el de Bellver, en Mallorca. Así de pronto ya me parecieron tres errores de bulto, que además comprobé analizando mapas geológicos del emplazamiento de esos tres castillos. ¿Como es posible tanto cúmulo de errores reiterados?. A la vista de ello desconfío de todo el artículo de La (sin) Razón 25 y de los otros citados.

Las rocas en las que se asienta el Castillo de Ponferrada son rocas sedimentarias (cuarcitas, areniscas y pizarras esencialmente) y si se quiere añadir más, cabe señalar que tienen un cierto grado de metamorfismo (metamorfismo regional y de bajo grado) y que son rocas pertenecientes a la llamada “Serie de Los Cabos”; pero no hay la más mínima razón para siquiera sugerir que se trata de rocas volcánicas. Son rocas que se empezaron a formar (etapa sedimentaria) hace cientos de millones de años. Me da la impresión de que quien lanzó la idea de las rocas volcánicas no tiene ni siquiera los conocimientos de geología exigibles a un estudiante de Secundaria, ni ha visitado la zona antes de publicar el artículo.

Como aún conservo mis libros de texto de cuando tenía 12 años y también de años anteriores y posteriores (hasta la Universidad), voy a aprovechar la excusa de rebatir la errónea información para exponer algunas ideas elementales de geología básica, yo diría que geología para niños. Y añadiendo, eso sí, algunos conceptos ya más propios de estudios universitarios del curso más elemental.

Tres tipos básicos de rocas

En los libros de texto elementales de hace más de medio siglo ya se explica que hay tres tipos básicos de rocas: las sedimentarias, las ígneas y las metamórficas. Las rocas ígneas (también llamadas magmáticas), pueden ser a su vez plutónicas y volcánicas. Todas ellas son procedentes de modo directo del enfriamiento de magmas (rocas fundidas) que hay en el interior de la Tierra a una cierta distancia (varios kilómetros, en general) de la superficie. Si esos magmas llegan a salir a la superficie (lo que se denomina un volcán), entonces las rocas que se forman son llamadas, lógicamente, rocas volcánicas. Si no llegan a salir a la superficie se enfrían poco a poco (no rápidamente como en el caso anterior) y entonces las rocas que se forman tienen un aspecto diferente al de las rocas volcánicas. El granito que existe junto a Ponferrada, pero no bajo el castillo, en concreto en el llamado Monte Arenas, es una roca plutónica muy conocida. Por tanto, aún cuando el castillo estuviese en el Monte Arenas, seguiría siendo erróneo decir que se asienta en rocas volcánicas.

Por otra parte, no hay mapa geológico alguno (al menos que yo conozca, y he conocido muchos), que señale la presencia de rocas volcánicas en la zona de Ponferrada donde se asienta el castillo, ni siquiera en varios kilómetros a la redonda. La imagen que adjunto es correspondiente al Mapa Geológico de Ponferrada (y su entorno) realizado en el año 1982 por el IGME. No conozco edición alguna más moderna. Añado que además del mapa y su explicación hay anexo un pequeño librito (memoria adjunta) que explica muchos más detalles. No hay el más mínimo indicio que sugiera ni de lejos que el castillo se asienta en rocas volcánicas. Además, cualquier persona que tenga unos conocimientos básicos de geología verá que las capas rocosas que hay bajo el mismo para nada o en nada recuerdan a rocas volcánicas. En los libros de geología elementalísima se informa sobre las rocas volcánicas (basalto, obsidiana, piedra pómez…) y también sobre otros tipos de rocas que no son volcánicas, como es el caso de las del basamento del Castillo de Ponferrada. Por todo ello, es inaudito que en un periódico que es de ámbito español se difunda tan equivocada información.

Mapa geológico de Ponferrada
Mapa geológico de Ponferrada. / IGME

Más datos

Supongo que es de dominio público que los volcanes actuales suelen verse en las Islas Canarias, pero no en el resto de España. Quizá por ello en la información objeto de este artículo se habla de rocas volcánicas antiguas. Pero resulta que en España, desde hace muchas décadas y en libros de bachillerato elementales, se señala que en nuestro país, salvo en Canarias, no hay ningún volcán activo, pero se señalan tres regiones en las que hay terrenos volcánicos que se deduce (y así es) que son antiguos. Esas zonas se hallan a muchos kilómetros de Ponferrada, en concreto en la zona del cabo de Gata, en la zona de Olot y en el Campo de Calatrava. Como la actividad volcánica en esas zonas cesó hace miles de años (siempre antes del inicio de lo que llamamos historia humana), el aspecto que presenta el paisaje actualmente no se parece al de las Islas Canarias. Es más, tal es así que a simple vista y para el no experto pueden pasar totalmente inadvertidos esos antiguos volcanes, hoy ya inactivos.

Por último añado que este artículo antes de publicarlo lo envié a un buen amigo (Francisco Arias Ferrero), que fue quien me informó de este error y que tiene buenos conocimientos de geología, aunque no es geólogo de profesión. No hace falta serlo para descubrir unos errores tan claros como los señalados. Cualquier estudiante de Secundaria normalito los descubriría. No obstante, es bueno comentar lo que se publica con personas de confianza y con conocimientos, para que añadan o sugieran las correcciones que estimen. Errar es propio de humanos, pero hay que tratar de esquivarlo todo lo posible. Ignoro qué motivo lleva a una persona con escasos conocimientos de geología (algo evidente) a suponer que esos castillos están asentados sobre rocas volcánicas. Quizá el hecho de que estén en parajes que recuerdan a la forma de un volcán, pero casi todos los castillos se hallan en lugares altos que recuerdan a la forma de un volcán. Además, hay numerosas montañas e incluso montículos que recuerdan a la forma citada. Quizá el afán de dar noticias sensacionalistas (son las más cotizadas) explica el asunto. En fin, que como diría mi maestro de la escuela del pueblo, hace ya 60 años, pese al acceso fácil a la cultura, sigue imperando el “talento burrical”.

Para finalizar, y aunque ya se que es otro asunto, sugiero que una de las causas de tanto error estriba en que desde hace muchas décadas el nivel de conocimientos de nuestros estudiantes es bastante deficiente. Los sistemas educativos no dan los resultados deseables. Las deficiencias de los primeros cursos de enseñanza se acumulan en los sucesivos y al final el personal que sale de las universidades no sale bien formado.

Un comentario en “Corrigiendo errores sorprendentes. Los cimientos (geológicos) del castillo de Ponferrada

Los comentarios están cerrados.